La adopción de la tecnología digital en todos nuestros entornos, es cada vez más importante debido a la rápida evolución del mundo empresarial y sobre todo, del mundo virtual. Los usuarios esperan servicios rápidos, personalizados y eficaces. Gracias a esto, las empresas deben adaptarse para satisfacer estas expectativas y necesidades. Es así como llegamos a la transformación digital, que es un proceso en el que las empresas adoptan tecnologías digitales para mejorar su eficiencia y competitividad. Esto puede incluir la automatización de procesos, la optimización de la toma de decisiones y la mejora de la comunicación con los clientes/usuarios, socios y colaboradores. Esta transformación también permite a las empresas expandirse a nuevos mercados y aumentar su alcance global. Claro que para llegar a esta globalización tecnológica, los grandes aliados para la transformación digital son, las tendencias tecnológicas que, año con año, nos mantienen en constante innovación y aprendizaje en todo el mundo empresarial. Estas son importantes para cualquier empresa, ya que pueden tener un fuerte impacto en la manera en que sus clientes o usuarios interactúan con la organización. También puede influir en el acercamiento a nuevos mercados, en la creación de nuevos productos o servicios e incorporación de nuevos métodos. ¿Quieres saber qué tendencias van a tomar fuerza este 2023? Continúa leyendo y conoce aquellas tecnologías clave que debes tomar en cuenta para que tu empresa las contemple y siga siendo competitiva.
Tendencias tecnológicas que estarán presentes este 2023
La Inteligencia Artificial (IA) como parte del día a día de las empresas
Debemos de tener muy en claro que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestro día a día y nos ayuda a mejorar nuestros procesos empresariales y todo nuestro entorno. Actualmente, el poder procesar y optimizar datos e información, se considera como uno de los activos más importantes que puede tener una empresa. Es por ello que es muy importante contar con plataformas actualizadas e innovadoras para poder formar parte de esta transformación digital.
Para este año, las soluciones de IA y las plataformas tecnológicas seguirán haciendo nuestros procesos más accesibles y sencillos. Si bien es cierto que la IA nos está llevando inevitablemente a la desaparición de algunos tipos de trabajos donde se utiliza el esfuerzo humano, esto también da la oportunidad de que surjan otras nuevas oportunidades para los trabajadores. Los líderes de negocios deben de tener una fuerte visión del futuro, ideando cada vez un poco más y permitiendo que los colaboradores puedan aprovechar al máximo las nuevas herramientas que están disponibles para ellos.
Aprovechar el poder que tiene la Inteligencia Artificial para lograr producir imágenes, sonidos o información completamente nueva, resulta también importante para mantenernos este año innovando en nuestros sectores.
Metaverso, tendencia tecnológica cada vez más presente
Este concepto es definido como un espacio digital que se encarga de reunir las experiencias multidimensionales, gracias a la realidad aumentada, la Web 3.0, la realidad virtual y la tecnología de tercera dimensión. Desde que esta tendencia tomó popularidad a finales del 2021, todo tipo de corporaciones de diversos sectores han buscado aprovechar este concepto,
buscando conectarse y acoplarse con las nuevas generaciones. Diversos estudios han concluido que, en el futuro cercano, seguiremos interactuando con el metaverso desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo tecnológico; ya sea cascos, teléfonos celulares, gafas inteligentes, etcétera.
Los métodos de pago digitales siguen aumentando
Es un hecho que gran parte de Latinoamérica sigue prefiriendo el efectivo o métodos tangibles para sus transacciones cotidianas. Sin embargo, aproximadamente un 11% de usuarios (50 millones de personas, aproximadamente), en esta zona geográfica, optaron por darle una oportunidad a los modelos de pagos digitales mientras transcurría el primer año de pandemia.
Desde ese momento, esta tendencia tecnológica ha ido creciendo y se espera que con las innovaciones tecnológicas, también sigan creciendo estás opciones de pago digital, desde los métodos de pago sin contacto, hasta las plataformas de pagos y transferencias.
Blockchain para continuar con la confianza digital
El uso de Blockchain, que permite la descentralización de la información en las herramientas tecnológicas del mundo empresarial, va a ser de gran ayuda este año para las organizaciones, ayudándolas a poder recuperar o aumentar la confianza en la gestión de la información.
Si todas las partes interesadas acceden a la misma información, la cual se encuentra almacenada dentro de la tecnología de blockchain, se está garantizando la inalterabilidad y la coherencia de la información. Además de la seguridad para registrar transacciones, ofrece un nivel alto de seguridad informática, crea registros inmutables en tiempo real compartidos entre todos los participantes, ofrece acceso a un libro mayor para todas las partes autorizadas y permite un seguimiento y rastreo de bienes y servicios en toda su cadena de suministro.
Por otra parte, el uso de blockchain en redes sociales supone una solución para aquellos problemas relacionados con violaciones de privacidad, control de información y relevancia del contenido, lo que supondría otra tendencia tecnológica emergente para este año.
“La integración de la IA (Inteligencia Artificial) con la tecnología blockchain ampliará enormemente el alcance de sus usos potenciales.
La International Data Corporation (IDC) apunta a que el gasto mundial en IA alcanzará los 57.600 millones de dólares en 2023, y el 51% de las empresas hará la transición a la IA con integración de tecnología blockchain”. OpenMind BBVA
Plataformas As a Service
Las Plataformas como servicio o As a Service Las Plataformas como servicio o As a Service utilizan Inteligencia Artificial. Esto les permite desarrollar aplicaciones, sistemas digitales inmunes, gestión de confianza y seguridad de IA. Esta tendencia tecnológica es cada vez más usada por todo tipo de empresa por los grandes beneficios que obtienen de ella.
La nube y la quinta generación de redes inalámbricas (5G) están causando impacto
Tomando en cuenta el creciente número de satélites en los últimos años, se prevé para este 2023, una nueva perspectiva de conectividad, ya que la 5G se va posicionando cada vez más fuerte como una de las tecnologías más importantes. Por su parte, se encuentra la nube también como una fuerte tendencia tecnológica del 2023. Es cierto de que estamos hablando de una tecnología que ya lleva años empleándose; sin embargo, seguirá formando parte fundamental de los entornos digitales de las empresas.
“El camino hacia la nube es la primera tendencia digital de las empresas para 2023, según IPM, continuando así con lo ya iniciado en 2022. Un estudio elaborado por esta empresa el año pasado ya indicaba que las sociedades que han apostado por el cloud están triplicando sus beneficios en comparación con las que no lo han hecho”. Cincodias.elpais.com
Digital Twins, tomando cada vez más fuerza
Los gemelos digitales o digital twins, es un modelo virtual que está diseñado para reflejar con completa precisión un objeto físico, este modelo se puede actualizar a partir de datos en tiempo real y utiliza simulación, machine learning y razonamiento para ayudar en la toma de decisiones. Se puede decir que, han estado ya varios años posicionándose cada vez más arriba como tendencia tecnológica, sobre todo hablando en el mundo industrial.
Esta tecnología supone un cambio importante en la manera de perfeccionar los procesos de un negocio, en la mejora de su eficiencia y en el ahorro de gastos.
Busca a un aliado que contribuya en la adopción de tendencias tecnológicas y en la transformación digital
La transformación digital implica la adopción de algunas tendencias tecnológicas para mejorar la eficiencia y competitividad de una empresa. Esto también incluye cambios y mejoras en los procesos, estrategias y modelos de negocio.
También es un hecho que las tendencias tecnológicas impulsarán a que la transformación digital siga avanzando este año, incluso puede que con mayor intensidad que en años anteriores. Por esto, es necesario estar siempre innovando, investigando, evaluando y consiguiendo nuevas formas de sacar el mayor beneficio de todo lo que nos ofrece la tecnología y el mundo digital. La búsqueda de plataformas para acelerar la transformación digital, es un punto importante que tu empresa debe de considerar si desea implementar tendencias tecnológicas que le ayuden a mantenerse dentro de toda esta innovación que estamos viviendo. Por ejemplo, con nuestra plataforma, Keydok Suite, tu empresa podrá contar con sólidos mecanismos de confianza y con innovación tecnológica, además de proveer un servicio tecnológico competente para mantener a tu negocio dentro de la transformación digital y así posibilitar las relaciones entre tu empresa y sus clientes, usuarios, proveedores, aliados y terceros.
Nuestra plataforma de integración como servicio deja crear modelos ajustados a casos específicos para integrar información que permite:
- Colaborar con socios de negocio en contratos, órdenes, conciliaciones, requerimientos regulatorios, facturas y pagos.
- Cumplimiento y reporte de información fiscal, sanitaria, regulatoria, legal, industrial o de gobierno corporativo.
- Interactuar con Agentes y Corresponsales de Servicios Financieros para procesos de
solicitudes, aperturas, siniestros, emisiones y renovaciones de pólizas, gestión de fideicomisos, entre otros. - Trámites públicos y privados, desde el manejo documental, firmas y estampas de tiempo, hasta la emisión de registros oficiales y validación, independiente a la fuente de generación.
- Relacionamiento con ciudadanos, desde registros públicos hasta servicios, participación, y cumplimiento de obligaciones.
Esta integración digital con la que contamos en keydok es ideal para:
- Automatización de procesos digitales que requieren colaboración e intervención humana.
- Procesamiento masivo de datos que se beneficien de aplicación de reglas de negocio, creación de expedientes, validación y verificación de consistencia de datos.
- Entregar información a terceros, como por ejemplo autoridades.
- Traducir información a necesidades específicas de negocio y sistemas.
- Mantener registros inalterables para uso futuro en soporte de servicios, aclaraciones, casos, disputas o forenses.
Además, con la utilización de nuestra plataforma obtienes grandes ventajas como la reducción en tus costos y mejora en la experiencia del cliente, facilita que las personas se conviertan en tus clientes o usuarios, identifica el fraude o situaciones irregulares, optimiza procesos que no requieren tanta atención humana para que los colaboradores desempeñen labores que realmente demanden más de su atención, válida y verifica de forma rápida y sencilla la identidad de todas las personas que puedan estar involucradas.
Con la suite de Keydok, podrás contar con tu información organizada y protegida, puesto que contamos con soluciones integrales diseñadas para proteger los datos de todos los involucrados. Además, implementamos las tendencias tecnologías para ayudar en todos los procesos y en la gestión de defensas frente a las amenazas.
Aprovecha las oportunidades de la era digital para crecer y mantener al día a tu empresa. Recuerda que en Keydok creamos confianza para acelerar la transformación digital de las empresas.
Desde hace ya varios años, las empresas y en general la sociedad, ha ido avanzando en el contexto digital. Sin embargo, en los últimos años, este avance se tuvo que realizar de forma acelerada, debido, entre otras cosas, a la pandemia y a los cambios que está experimentando el mundo actual. La aceleración digital indica la velocidad con la cual logramos adoptar la digitalización y llevar a cabo sus procesos adecuadamente.
“El avance tecnológico tiene un fuerte impacto en el mundo empresarial. Hoy más que nunca, las organizaciones tienen la obligación de adaptarse a la aceleración digital si pretenden mantenerse competitivas. Más allá de las TIC, la globalización, el auge de los mercados emergentes y el crecimiento demográfico son factores que están transformando a las empresas de todo el mundo”. usecim.
¿Qué es la aceleración tecnológica?
La aceleración tecnológica es aquella que se refiere al fenómeno por el cual la velocidad del desarrollo tecnológico se va acelerando cada vez más, lo que nos lleva a un aumento bastante significativo en la cantidad y la complejidad de las tecnologías que ya están disponibles. Esta aceleración tecnológica se ha visto impulsada por una variedad de factores como lo es la innovación en la investigación y el desarrollo, la digitalización de la economía y la globalización de todos los mercados.
Este tema ha tenido un gran impacto en la economía y la sociedad en todo el mundo. Esto ha permitido una mayor eficiencia y productividad en la producción de productos y servicios, lo que a su vez ha generado un aumento en la riqueza y el bienestar material en muchas partes del mundo.
La innovación, como ya se mencionaba anteriormente, es un factor clave que ha ido impulsando la aceleración tecnológica, sobre todo en la investigación y el desarrollo. Es bien sabido que en muchas partes del mundo, se invierten grandes cantidades de recursos en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
De igual forma, la creciente dependencia que se ha tenido de la tecnología para la producción, distribución y el consumo de productos y/o servicios ha llevado a lograr una mayor eficiencia y productividad en la economía, abriendo así, nuevas oportunidades para los negocios.
La globalización de los mercados es otro factor importante que ha impulsado la aceleración tecnológica. Debido a esta globalización, se ha dado la oportunidad de tener una mayor difusión de las tecnologías y la información en todo el mundo. Como consecuencia, se tiene que ahora las empresas pueden aprovechar las oportunidades y expandir su negocio en todo el mundo. Los consumidores/usuarios/clientes, pueden acceder a una amplia gama de productos y servicios de todo el mundo a través de un solo clic.
Transformación y aceleración digital
Cuando hablamos de transformación digital, no nos referimos a la aceleración que sucede en el ámbito digital. Una de las principales diferencias entre la transformación y la aceleración digital, es que la aceleración digital está enfocada en alcanzar objetivos dentro de un corto plazo, actualizando los aspectos de las Tecnologías de Información en la organización. Por su parte, la transformación digital tiene como propósito usar las nuevas tecnologías para transformar a la empresa y sus distintas áreas. Con esto se busca optimizar los procesos, mejorar la competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido a los clientes.
¿Qué es un proceso de transformación digital?
Un proceso de transformación digital se refiere al conjunto de cambios y adaptaciones que una empresa lleva con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología digital y así poder mejorar la eficiencia, productividad y capacidad de innovación de su negocio.
Dentro de este proceso de transformación digital, la organización busca reorganizar y rediseñar sus procesos empresariales y sus modelos de negocio para poder integrar la tecnología y aprovechar al máximo lo que la digitalización ofrece. Todo esto puede incluir la integración de herramientas como la Inteligencia Artificial, el análisis de datos, la automatización de procesos, por mencionar algunas.
Para poder llevar a cabo un proceso de transformación digital, es necesario que la empresa tenga un enfoque estratégico que involucre a todas las áreas y que tenga en cuenta los objetivos específicos y las necesidades de cada una de estas.
La transformación digital dentro de las empresas, se refiere al proceso en el que se integran las tecnologías digitales en todos los aspectos y áreas de la empresa, partiendo desde la planeación y estrategia de la incorporación de estas, hasta la operación diaria.
Beneficios que obtienen las empresas
En general, los beneficios de la aceleración en los procesos digitales para el mundo empresarial, dependen de como se adopten las herramientas de las nuevas tecnologías. Aquí te mencionamos algunas ventajas que se pueden obtener.
Consigue innovación
La aceleración digital en empresas apoya en el acceso a datos en tiempo real, generando nueva metodología y métricas, lo que resulta en una buena guía para ir preparando el camino en la identificación de nuevas oportunidades. Así que, las organizaciones que logran adoptar la tecnología con anticipación de manera exitosa, son las que alcanzarán estar en una posición única y con una ventaja competitiva con respecto a las demás organizaciones o empresas.
Ahorros financieros
Trabajar con la información suele ser una experiencia sumamente desgastante y desafiante, sobre todo si se cuenta con un software no tan actualizado, que no se ajusta a las necesidades y los procesos empresariales de dicha organización. Además, conlleva un costoso desarrollo de dicho software y no siempre facilita la adaptación de las organizaciones a las prácticas actuales. Justo aquí es cuando aparece la aceleración digital como una solución viable, actualizada al contexto de hoy, de bajo costo y de alto rendimiento.
Acondicionamiento hacia el futuro
El comportamiento de los consumidores puede cambiar drásticamente el ecosistema organizacional con la llegada de nuevas tecnologías y tendencias sociales. Además de esto, siempre existen variables (como los contagios a gran escala de enfermedades que ponen en riesgo a la sociedad en general), que hacen que ocurran cambios drásticos en el mundo, que nos lleven a acelerar aún más la digitalización de los procesos. Las empresas que buscan prosperar y ser exitosas en estos nuevos entornos, tienen el deber de aprender a adaptarse rápidamente en períodos de incertidumbre, por lo cual, comenzar a implementar la aceleración digital es definitivamente una ventaja más que se debe de aprovechar.
Mejor toma de decisiones
El comportamiento habitual de las empresas es que, suelen tomar las mejores decisiones que se puedan contando con la información que tienen o pueden visualizar en esos momentos. Pero suele ocurrir que existan fugas de información. Si hay datos incompletos, fragmentados o faltantes, resulta poco posible el tomar decisiones y fundamentarlas bajo una perspectiva objetiva, incluso se puede sesgar dicha información y contribuir a que se cometan errores costosos accidentalmente. Por lo cual, la aceleración digital de los datos logra centralizar e integrar la información. Esto vuelve más fácil la generación de informes, así como la evaluación de las ventajas, desventajas, cuánto impacto pueden generar los cambios e incluso la identificación de nuevos productos y servicios.
Crecimiento continuo
Conforme las organizaciones van creciendo y expandiéndose, suelen ir incluyendo tecnología para obtener mejores procesos empresariales. Sin embargo, al hacer una mala elección de sus herramientas digitales, eligiendo las menos actualizadas, su tecnología suele interponerse en su camino, por lo que no pueden escalar de una forma satisfactoria ni a la velocidad que la empresa quiere o necesita. Las nuevas tecnologías digitales, incluyendo también aquellos servicios en la nube, permiten a las empresas escalar y tener un crecimiento continuo sin dificultades significativas.
Reducción de costos internos y operativos
Actualmente, muchos empleados que están altamente calificados, suelen perder muchas horas todos los días en actividades manuales y repetitivas. Sin embargo, los nuevos software pueden realizar estas actividades por un costo mucho menor, de manera automatizada, logrando así, que los recursos se enfoquen en actividades que requieren más atención.
Mejor relación con clientes
Las nuevas tecnologías permiten generar cada vez más cercanía e interacción con los clientes. Gracias a ello y al feedback que puedan ofrecer a la empresa, ya sea en servicios o productos, se puede aportar mucho más valor.
Mejorar las competencias y habilidades
Implementar la aceleración digital en las empresas requiere que todos los involucrados tengan que adoptar nuevas habilidades, conocimientos y competencias que les permitan utilizar y aprovechar al máximo estas nuevas tecnologías. Lo que quiere decir que todo el equipo debe permanecer en constante aprendizaje y capacitación. De este modo, los conocimientos adquiridos y bien trabajados pueden aportar grandes beneficios a toda la organización.
Cómo adoptar este método
Siempre que se requiera que suceda un gran cambio dentro de una empresa, es necesario analizar anticipadamente todo el contexto que existe en ese momento, dentro y fuera de ella. Si hablamos de aceleración digital, es importante y necesario que las organizaciones puedan evaluar y decidir consistentemente, si se encuentran listas o no, para el cambio. Para llegar a esto, se debe de evaluar minuciosamente cada área y aspecto en el que puedan influir estos cambios.
Contar con un plan para el proyecto es fundamental para establecer algunos objetivos y metas factibles, así como para tomar decisiones importantes.
En esta parte, es importante comenzar a preparar a la organización para lograr avanzar adecuadamente, adoptar el cambio y crear una cultura de aceleración digital. Esto se logrará por medio de capacitaciones continuas.
Es primordial que antes, durante y después de cada proyecto o fase se realicen evaluaciones periódicas. Esto con la intención de poder contar con un feedback y conocer los aciertos, errores y posibles mejoras en todos los ámbitos. Hay que analizar todo lo que se planteó al comienzo del plan y los datos obtenidos.
“Ahora, nos adentramos en la aceleración digital: la adopción generalizada de la gestión de procesos digitalizados en todas las organizaciones para permitir la eficiencia”. Forbes.
La aceleración digital para este 2023 y para el futuro
“La mayoría de las veces, la innovación se enfrenta a un rechazo debido a la aversión al riesgo y a una comprensión incompleta del panorama digital. Pero no tiene por qué ser así.
Ahí es donde entra en juego la aceleración digital. Elimina la mentalidad de todo o nada y ofrece un enfoque paso a paso de la innovación, al tiempo que impulsa resultados tangibles: optimización de la entrega, creación de valor más rápidamente, y reducción de riesgos en cada etapa del camino.” World Economic Forum.
Uno de los aspectos más importantes para adentrarse por completo en la aceleración digital, es cambiar la mentalidad de los líderes para innovar. Además, es necesario fomentar una cultura de colaboración en la empresa, que permita alcanzar los objetivos. Es indispensable que todas las áreas se unan para tener mejor comunicación y estrategias dirigidas hacia la acción, para así obtener mejores resultados en el proceso de la aceleración digital. Cuando las empresas comenzaron a adoptar la tecnología digital en sus procesos de trabajo y en su forma de hacer negocios, la adopción completa de estos procesos solía tardar meses o incluso años, pero actualmente, el cambio ocurre en tan solo unas semanas o incluso en días. De eso se trata la aceleración digital, y tanto líderes empresariales como colaboradores deben de ser conscientes de los grandes beneficios que esto conlleva y actuar en conjunto para que ocurra la transformación por completo.
Esta visión ya la tienen las grandes empresas, quienes para el 2023, están apostando por innovadoras propuestas como:
- La nube
- Software para trabajo colaborativo
- Ciberseguridad
- Internet de las cosas (IoT)
- Automatización de procesos
- Inteligencia artificial
- Realidad virtual
- Realidad aumentada
- Dispositivos móviles
- Innovación como disciplina
- Redefinición de modelos de negocio
- Redefinición en la experiencia del cliente
El cambio digital cada vez más se está produciendo a una velocidad sin precedentes, y tanto las empresas como las personas deben adaptarse rápidamente a un entorno en constante evolución para mantenerse relevantes en el mercado. La aceleración digital va a continuar, y aparecerán más tecnologías y tendencias que cambiarán aún más la forma en que se trabaja y se hacen negocios, así como el estilo en que vivimos nuestro día a día.
A medida que se han desarrollado nuevas tecnologías, la automatización y la robótica se han extendido aún más en las áreas empresariales. En el 2023 y en los años siguientes, se espera que las empresas utilicen aún más software innovadores, que se apoyen de la robótica y de la IA para automatizar tareas repetitivas, para liberar a los empleados de esas actividades y que se puedan centrar en tareas más creativas y de alto valor. También, es importante mencionar que se esperan más herramientas de colaboración en línea que permitan a los empleados trabajar en conjunto de manera más eficiente, independientemente del lugar donde se encuentren.
Sin embargo, no quiere decir que ya todo esté resuelto. Las empresas y sus líderes deben de ser más inteligentes sobre la manera en como innovan para ofrecer o crear un producto o servicio nuevo. Crear estos productos o servicios es más fácil debido a estos procesos digitales, pero eso no se traduce en una ventaja competitiva. Se debe de pensar más allá, ¿Cuánto riesgo puede asumir la empresa en el proceso?, ¿cómo aprovechan la tecnología para marcar la diferencia?
Keydok Suite como aliado para la aceleración digital
En Keydok, entendemos que las interacciones digitales de negocios traen muchas posibilidades de mejora para las empresas, pero también muchos desafíos. Razón por la cual integramos lo mejor de la tecnología en una plataforma de evidencia y confianza de interacciones digitales para todas las empresas e industrias del mundo, garantizando procesos y compromisos digitales seguros.
La integración digital de Keydok es ideal para:
- Automatización de procesos digitales que requieren colaboración e intervención humana.
- Procesamiento masivo de datos que se beneficien de aplicación de reglas de negocio, creación de expedientes, validación y verificación de consistencia de datos.
- Entregar información a terceros, como por ejemplo autoridades.
- Traducir información a necesidades específicas de negocio y sistemas.
- Mantener registros inalterables para uso futuro en soporte de servicios, aclaraciones, casos o disputas.
Para comprender más como la suite de Keydok beneficia a las empresas, ponemos un ejemplo:
El banco “A”, cuenta con buena reputación entre sus clientes y allegados. Actualmente, tiene como objetivo el aumentar su cuota de mercado y sabe que existe una oportunidad de negocio clave con las tecnologías emergentes. El banco “A” considera que al acelerar sus iniciativas digitales puede captar clientes de las nuevas generaciones, quienes están enfocados precisamente en experiencias completamente digitalizadas.
Obteniendo Keydok Suite, el cliente del banco “A”, podrá abrir una cuenta bancaria o solicitar un préstamo. Este proceso se podrá realizar a través de la aplicación móvil del banco o de su portal web. Aquí el cliente válida su identidad para luego completar una solicitud de apertura de cuenta. Según los criterios establecidos y entendiendo las regulaciones de cada industria, la cuenta se abre automáticamente con los elementos de seguridad, confianza y evidencia necesarios que te provee la plataforma Keydok.
Ahora hablemos de los proveedores con los que cuenta e interactúa el banco “A”. Este banco habilitará un portal donde sus proveedores pueden subir sus facturas, las cuales son validadas y autorizadas, según plantillas y mediante consulta con fuentes oficiales, para su posterior pago. Además, los nuevos proveedores tienen la posibilidad de cargar la información requerida para así registrarse como proveedores bancarios. Estos datos son procesados y validados con base en las reglas de negocio previamente establecidas.
Si deseas saber más de como Keydok te ayuda en la aceleración digital de tu empresa, contáctanos.
Si leíste este blog, tal vez te interese Splinternet: La fragmentación del internet
Hablamos de carteras digitales cuando nos referimos a herramientas de pago, pero que se encuentran online. Generalmente las encontramos en forma de aplicación y también se les conoce como e-Wallet. Este tipo de cartera guarda de forma segura tarjetas de débito y crédito, pero, en sus versiones virtuales, por lo tanto, para realizar pagos, no es necesario que se ingresen los detalles de la tarjeta ni llevar una tarjeta física. Hoy en día, también es posible almacenar boletos digitales y cupones electrónicos allí, siendo completamente funcional para el día a día.
¿Cómo funciona?
Una cartera digital requiere de la utilización de un software para ligar los detalles de pago de la cuenta bancaria conectada con el proveedor con el que se realiza la transacción. Existen varios tipos de e-Wallet y dependiendo de cada tipo, se puede solicitar distinta información para guardar los activos digitales.
Las distintas billeteras digitales permiten distintos tipos de acceso: Existen las llamadas carteras abiertas, que son aceptadas en la mayoría de los negocios y, permiten la optimización en compras online, devolución de efectivo, e incluso hasta se pueden realizar retiros en cajeros automáticos seleccionados.
También se encuentran las e-Wallet semicerradas y cerradas, las cuales solo permiten algunas transacciones con un grupo determinado de negocios, o solo con quién emitió esta cartera.
VISA señala en su investigación “¿Qué piensan 8.000 consumidores en 22 países sobre el futuro de los pagos?” que, junto con Chile y Japón, México es uno de los países con mayor nivel de demanda de métodos de pago sin contacto, siendo los Millennials, quienes más incrementaron su utilización con 60%, seguidos de la Generación Z.
Motivos para utilizar una Cartera digital para empresas
De acuerdo con el sitio web Adyen, La Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) indica en una investigación que: “el 64% de los mexicanos priorizan que un comercio ofrezca, actualmente, métodos de pago alternativos a las tarjetas de crédito y débito, que eviten el contacto al momento de pagar.”
Con esta información, el uso de una billetera digital se ha vuelto imprescindible para evitar cualquier tipo de contacto, ya sea con otras personas o con otros dispositivos.
Otra razón se encuentra en lo fácil que se convierte el proceso usando una e-Wallet.
Al optimizar pasos, las empresas se aseguran que el consumidor se sienta más cómodo con el proceso y evita que exista una disminución en el abandono de carritos de compra, por su parte, el consumidor estará agradecido por esta optimización de procesos, ya que no requiere de muchos pasos, y no lo redirige a diversas páginas que le generan confusión y convierten la compra en algo tedioso, sumándole a esto que, la mayoría de las transacciones que se puedan llegar a realizar, se completan en pocos segundos.
Un tercer motivo para la utilización de carteras digitales es porque estas se guardan en los teléfonos celulares y tablets, por lo que, por medio de estos dispositivos digitales, es que se realizan un sin fin de transacciones en la actualidad. Lo que lo vuelve un procedimiento más conveniente para el estilo de vida que hoy en día se lleva.
“Un total de 91% de los consumidores hacen compras en línea, siendo el pago a través de dispositivos móviles (smartphone y/o tabletas), con el 57%, el preferido por los mexicanos, seguido con un 33% de las compras a través de computadoras.” Forbes. Forbes.
Por otro lado, las e-Wallet disminuyen el uso de dinero en efectivo, lo cual la convierte en un método de pago más seguro, lo que ayuda a reducir el fraude. Al reconocer los dispositivos por medio de los cuales se realizan cotidianamente los pagos, se busca aumentar esta seguridad, asociando todos los dispositivos digitales que se usen para dichos pagos. Las billeteras digitales suelen usar códigos de pago aleatorios y estos no se pueden usar de nuevo y, con frecuencia, dependen de algunos requisitos de seguridad, como los datos biométricos, para autorizar un pago.
Tu número de cuenta de tarjeta completo no se muestra en ninguna parte de la cartera digital, esto significa que no se puede tomar captura de tu número de tarjeta para usarlo en un futuro.
Otro motivo es que puedes reducir el contenido de tu billetera física. Además de las tarjetas de crédito y débito, algunas e-Wallets pueden alojar otro tipo de información como las tarjetas de lealtad o hasta tarjetas de regalo, lo que te permite tenerlas a la mano al instante en el momento que se requiera, sin que ocupen espacio en una cartera física.
Billetera universal de Digital Assets Manager
Dentro de Keydok Suite, contamos con el bloque de Digital Assets Manager. Sus funcionalidades protegen la información valiosa de la empresa, evitando robo de información, fraude o alteración de contenido. Dentro de este bloque se cuenta con una billetera universal, la cual es una solución que permite al usuario mantener su información disponible en línea y al mismo tiempo segura.
La Billetera universal de Keydok cumple las siguientes tareas:
- Ofrece documentación y servicios bancarios en un solo lugar. De esta forma solo es necesario mantener un repositorio de información.
- Permite que el cliente tenga acceso a dicha información desde el mismo lugar y con la certeza que ofrece Keydok.
- Mantén segura la información en el repositorio. Los procesos de seguridad de Keydok le dan al usuario la certeza de que la información está segura.
La información actualmente disponible para guardar en el repositorio es la siguiente:
- Documentación importante.
- Tarjetas de crédito.
Contáctanos y descubre más.
Impulsa la transformación digital de tu empresa
Vivimos en un mundo dónde la tecnología tiene gran importancia y ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida diaria, desde la forma en que trabajamos, compramos, hasta cómo nos relacionamos. Y las empresas no son la excepción, la tecnología también tiene gran impacto en ellas, para atraer nuevas oportunidades de negocio, pero para ello, es necesario que se sumen a la transformación digital, para no quedar obsoletas.
¿Qué es la transformación digital?
El término transformación digital se refiere a la integración de nuevas tecnologías y soluciones en todas las áreas de una negocio para cambiar la forma en que funciona.
Sus principales objetivos son, optimizar los procesos, mejorar la competitividad, además de ofrecer un nuevo valor añadido a los clientes. Ya que tenemos la definición, es momento de dejar claro que, llevar a una empresa a la transformación digital implica un cambio en la mentalidad tanto de directivos como de todos los empleados de la empresa, para adoptarla y aprovecharla al máximo.
¿Cuáles son los beneficios de la transformación digital?
Iniciar el camino hacia la transformación digital no es del todo sencillo, sin embargo, hacerlo, puede traer consigo beneficios y ventajas competitivas a corto y largo plazo para las empresas.
Entre los que destacan:
- Impulsa la cultura de la innovación en la empresa.
- Mejora la eficiencia de los procesos en las organizaciones.
- Contribuye al trabajo colaborativo y la comunicación interna.
- Proporciona una capacidad de respuesta rápida en un entorno cambiante.
- Ofrece nuevas oportunidades de negocio gracias al análisis de datos.
- Mejora la experiencia del cliente y su relación con la marca.
- Limita el error humano.
- Incrementar la satisfacción de los clientes.
¿Cómo preparar tu negocio para la transformación digital?
El mundo es cambiante y más aún cuando se trata de temas de tecnología, por ello antes de iniciar el proceso de transformación digital de tu empresa, debes considerar los siguientes puntos:
1 Determinar el punto de partida
Comienza por auditar los sistemas y activos existentes, para saber qué máquinas ya están digitalizadas, cuáles requieren digitalización, etc., de igual manera se deben revisar las características del ERP. Para adelantar el proyecto de transformación, se debe buscar primero dentro de la empresa los procesos de alta prioridad operativa y que tengan el camino menos complicado para lograr la transformación.
2 Definir prioridades
¡No inicies corriendo si no sabes caminar! La transformación digital no tiene que ocurrir toda en un mismo tiempo, este proceso está diseñado para evolucionar, escalar e integrarse. Así que, revisa, rectifica y toma la mejor decisión de cuáles serán las prioridades para comenzar a impulsar la transformación digital.
3 Crear el roadmap
Un buen roadmap de transformación debe ser sinónimo de agilidad y crecimiento, por ello, debemos incluir en él algunos objetivos sólidos y alcanzables, así como estrategias sólidas de migración y gestión de cambio. Estos pasos iniciales son muy importantes, para realizarlos puedes buscar soporte de profesionales especializados como Keydok.
4 Preparar a los equipos
Para iniciar con el proceso de transformación digital, los equipos deben de estar informados de los cambios que este implica, por lo tanto, es importante escuchar sus dudas, inquietudes y aportes, esto ayudará a mejorar el compromiso del empleado y dar soporte a los cambios que vengan.
¿Por qué es importante la transformación digital?
Cualquier empresa, organización o institución que busque sobrevivir al futuro, necesita implementar la transformación digital, bajo esta premisa radica su importancia.
La transformación digital ayuda a las empresas a seguir el ritmo de las demandas emergentes de los clientes, además permite que las organizaciones compitan mejor en un entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología también lo hace.
Keydok, el partner que necesitas para la transformación digital de tu empresa.
Keydok, el partner que necesitas para la transformación digital de tu empresa.
Toda empresa u organización debe evolucionar y adoptar componentes digitales que les permitan seguir el ritmo del mercado. Sin el uso de la tecnología, las empresas pueden ir perdiendo terreno en relación con sus competidores, lo que ocasionará que a la larga queden fuera de funcionamiento.
Si buscas un partner especializado, que lleve a tu empresa a la transformación digital, Keydok es tu mejor opción. Contamos con una robusta plataforma la cual brinda las herramientas para crear confianza en el mundo digital y llevar a las empresas a la transformación digital.
- Dentro de los beneficios que te ofrecemos, se encuentran:
- Reducir costos internos u operativos
- Incrementar ingresos
- Mejorar la experiencia de usuario
Si tienes dudas, contáctanos, para que uno de nuestros asesores te brinde la información que deseas.
Validación de identidad
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), hasta el tercer trimestre del 2021 en México se registraron 2,745,738 fraudes cibernéticos, es decir, más de 400 delitos por hora. Aquí la importancia de la validación de identidad.
¿Qué es la validación de identidad?
La validación de identidad es el proceso mediante el cual una persona o empresa demuestra ser quien dice ser y que la información que comparte es fidedigna, con el principal objetivo de evitar fraudes y suplantación de identidad.
Beneficios de la validación de identidad
La validación de identidad, funciona como un filtro de seguridad indispensable en cada proceso o gestión que realizamos. A continuación te presentamos algunos de sus beneficios.
- Evita fraudes y suplantación de identidad.
- Crea confianza entre las empresas, clientes y proveedores.
- Brinda información actualizada.
- Evita realizar negocios con compañías de dudosa reputación.
- Reduce costos en procesos de manejo de datos y documentación.
- Verifica antecedentes judiciales, laborales y tributarios.
- Construye relaciones comerciales a partir del conocimiento mutuo y la confianza.
- Toma decisiones basadas en la mayor cantidad de información validada posible.
Keydok y la validación de identidad
Dentro de nuestra plataforma Keydok Suite, contamos con diferentes funcionalidades relacionadas a la validación de identidad, cuyo objetivo es crear confianza en el mundo digital.
Contáctanos en Keydok, estamos a tu disposición para resolver cualquier duda sobre nuestros servicios y soluciones de validación de identidad.
Durante los últimos años este término se ha vuelto relevante y ha alcanzado popularidad. Y no es para menos, ya que los beneficios del blockchain ofrecen una un entorno seguro y de confianza para las transacciones digitales. Más adelante enfatizaremos en este término, su funcionamiento y por supuesto, sus beneficios.
¿Qué es la tecnología de blockchain?
La tecnología de blockchain (o también llamada cadena de bloques), es un mecanismo avanzado de bases de datos que comparten información transparente dentro de la red de una empresa, organización, institución, etc. El blockchain almacena los datos en bloques que se vinculan entre sí en una cadena, de ahí su nombre. Los datos son guardados cronológicamente y no es posible eliminar ni modificar la cadena sin el consenso de la red.
Como resultado del proceso anterior, tenemos un libro mayor inalterable o inmutable, funcional para el seguimiento de pagos, pedidos, pagos, productos, cuentas y todo tipo de transacciones. Dicho sistema, evita la entrada de transacciones no autorizadas y crean coherencia en el registro de las transacciones.
Importancia del blockchain
Él “libro mayor compartido” ofrece integridad de datos con una única fuente de verdad, eliminando la duplicación de datos y aumentando la seguridad.
Con el blockchain se evita el fraude y la manipulación de datos, ya que estos no se pueden alterar sin el permiso de un cuórum de las partes. Es posible compartir un libro de datos, pero no modificarlo. Si se intenta alterar, los participantes serán alertados y sabrán quién realizó el intento.
Beneficios de la tecnología de Blockchain para las industrias
La tecnología de blockchain es de gran relevancia para las empresas, ya que mejora los procesos comerciales a través de la eficiencia, confiabilidad y seguridad necesarias para los procesos de cada empresa. Algunos ejemplos de esos beneficios comerciales son los siguientes:
- Seguridad para registrar transacciones en un sistema descentralizado
- Confianza entre las partes del negocio (empresa, proveedores, clientes) al ofrecer datos confiables y compartidos
- Un nivel alto de seguridad para datos digitales
- Crea registros inmutables en tiempo real compartidos entre todos los participantes
- Garantiza la autenticidad e integridad de los productos colocados en el flujo de comercio
- Ofrece acceso a un libro mayor para todas las partes autorizadas
- Reduce la necesidad de intermediarios externos
- Ofrece un seguimiento y rastreo de bienes y servicios en toda su cadena de suministro
El blockchain es una tecnología que ya está innovando los procesos digitales en las empresas con interacciones digitales con completa confianza, evidencia y seguridad. Se espera que en el futuro sea cada vez más común.
Ahora que ya conoces los múltiples beneficios, así como la importancia de una cadena de bloques para tu negocio, es momento de implementarla y aprovecharla para generar la confianza digital.
¿De qué manera puedes implementar el blockchain en tu empresa? En Keydok te ayudamos, contáctanos.
El internet juega un importante papel en cuanto a la globalización se refiere. Es decir, podemos conocer un lugar o personas a miles de kilómetros de distancia, puedes buscar lo que necesites y puedes expresarte sobre algún tema o situación. Pero, ¿qué pasaría si algún día esto ya no fuera posible? ¿Existirá un nuevo internet? Bueno, es momento de que conozcas la definición de “splinternet”.
¿Qué es splinternet?
¿Te has dado cuenta de que existen bloqueos de sitios web extranjeros, redes sociales y servicios que antes funcionaban sin problemas? El splinternet tiene que ver con esta situación.
Splinternet es un término que se utiliza cuando un país crea barreras para bloquear y filtrar contenido.
Se refiere a que es un espacio en el que las direcciones que se usan normalmente en el Internet pueden llevarte a lugares completamente diferentes o los sitios pueden estar bloqueados por completo. Aquí no se puede confiar en que los nombres y direcciones lleven a donde se supone que deben hacerlo, se volvió un espacio en el que se restringe y suprime la libre circulación de información.
Las redes que fueron separadas, pueden utilizar los mismos nombres y protocolos que el Internet global, pero la información que se obtendrá de cada intranet es la que el gobierno o una empresa quiere que veas.
Explicado de otra forma, este término es utilizado para describir la división de Internet en diferentes segmentos, cada uno de ellos gobernado por sus propias regulaciones y normas. Esta división puede ser geográfica, política o económica, lo que hace que el acceso a la información y los servicios en línea varíen considerablemente de un lugar a otro.
“El splinternet es lo opuesto a Internet. El splinternet es la idea de que el Internet abierto y globalmente conectado que todos usamos se divide en una colección de redes aisladas controladas por gobiernos o corporaciones.” Internet Society
Para que una red se considere parte de Internet, debe contener:
- Una infraestructura accesible con un protocolo común.
- Una arquitectura abierta de bloques de construcción inter-operables y reutilizables, esto para impulsar la innovación al hacer que Internet sea simple, y poder crear características más rápidamente.
- Gestión descentralizada y un único sistema de enrutamiento distribuido para que la red pueda crecer y evolucionar. De igual forma, los datos puedan seguir llegando eficientemente a su destino.
- Identificadores globales comunes, lo que asegura que podamos llegar al destino correcto en línea.
- La red debe ser neutral a nivel tecnológico y de propósito general.
Claramente, el splinternet no cuenta con todos estos requisitos, ya que se fragmenta en muchas redes aisladas perdiendo estas características base.
¿Cómo y por qué empezó splinternet?
Han existido distintas causas a nivel mundial que han llevado a la aparición del splinternet. En primer lugar, la globalización y la aceleración digital han llevado a que la economía y la política estén cada vez más conectadas entre sí. Esto ha hecho que algunos países quieran tener un mayor control sobre la información que entra o circula en su zona geográfica. Como consecuencia, se han creado regulaciones que limitan el acceso a determinados contenidos que se puedan encontrar en la web. Además, se debe de tener en cuenta otros factores como el aumento del uso de dispositivos móviles con acceso a internet en todo el mundo, lo cual es un punto importante para que los países quieran tener un mayor control sobre el flujo de datos que circulan a través de las redes
Rusia ha empezado a implementar el splinternet. Una de sus razones principales es para contener las críticas que sus ciudadanos vertían en redes sociales. Especialmente en aquellas vinculadas con países extranjeros. En este caso, el parlamento ruso planteó la posibilidad de prohibir los servicios de videollamada que vengan del extranjero, como ZOOM. También, se ha propuesto comenzar con la creación de su propia tienda de aplicaciones, que se instalaría en los nuevos teléfonos que salgan al mercado. Además, Rusia utiliza una metodología más tradicional de splinternet, como bloquear el acceso a determinados contenidos, redirigir el tráfico y filtrar las peticiones, de tal manera que, por ejemplo, dejó fuera de servicio a Twitter, primero haciéndolo más lento, hasta llegar al punto de bloquearlo por completo.
Otro ejemplo igual de claro de splinternet es lo que sucede en China. Allí hay restricciones importantes a la hora de usar Internet. Los servicios de Google, Facebook y otros similares están bloqueados, ya que el gobierno filtra las conexiones.
Otra causa que ha llevado a los países a hacer uso del splinternet es la creciente preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos que se encuentran online. Es bien sabido que en la última década, se han desatado una serie de escándalos relacionados con el uso indebido de datos por parte de empresas y gobiernos, lo que ha llevado a que muchos países quieran establecer regulaciones más estrictas en este ámbito. Estas decisiones que han tomado algunos gobiernos, han llevado a que se creen barreras que limitan el acceso a ciertos servicios en línea.
Causas de este suceso
“El uso del internet se ha convertido en una necesidad para las personas, empresas y Estados. Hoy, las redes sociales son casi imprescindibles en un mundo globalizado, y las empresas apuestan, cada vez más, por soluciones tecnológicas. Sin embargo… parece que se acelera el rompimiento de la gran conectividad global.
Otros países vienen implementando sus propias plataformas. Debido a su hermetismo, Corea del Norte cuenta con su intranet nacional, Kwangmyong. Luego del estallido social del 2018, Irán decidió crear “red halal”, su internet local. China también cuenta con su propia red, y con cada vez más usuarios. Rusia tampoco se ha querido quedar atrás”. N+1
Existen diversas razones que conducen a la incorporación del aislamiento de redes en ciertas regiones geográficas. Entre estas están:
Apagones de Internet
Cuando un gobierno intenta desconectar las redes dentro de sus fronteras del Internet global, tiene graves consecuencias para los ciudadanos.
Decisiones politizadas
Tanto las empresas como los gobiernos comienzan a tomar cada vez más decisiones motivadas por la política, lo que podría traer como consecuencia una desconexión de las redes de otros países, de la infraestructura de Internet de la región.
Políticas y decisiones comerciales
Los altos mandos en corporaciones y organismos gubernamentales están creando políticas y tomando decisiones similares que no protegen en lo absoluto la libertad que conlleva el contar con un internet libre de bloqueos. Cada nueva política, cada nueva regulación o decisión comercial que no protege lo que Internet necesita para existir, contribuye al crecimiento de la red dividida y aislada.
Maneras de desconectar a un país del internet global
Forma 1 de splinternet: Bloquear DNS
Actualmente, es posible lograr censurar servicios específicos bloqueando el DNS (Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio), de tal forma que no sea posible encontrar determinadas páginas de internet. Este es un método utilizado con regularidad, pero, no es un mecanismo completamente eficaz, ya que es fácilmente desactivable si se conoce la dirección IP del sitio web.
Forma 2 de splinternet: Filtrado de direcciones IP
Otro método es que el propio gobierno de cualquier zona geográfica impusiera el filtrado de determinadas direcciones IP. De este modo, los proveedores de servicios de internet de esa zona tendrán prohibido transmitir algunos datos que provengan del exterior, a menos que procedan de dispositivos del país que tengan permiso para acceder a la red.
Forma 3 de splinternet: Eliminar personas del BGP
Aquí el gobierno le ordena a las personas encargadas de proveer los servicios de internet, el eliminar a clientes privados del enrutamiento del Protocolo de Pasarela de Frontera: BGP (mecanismo utilizado para permitir que los datos naveguen entre redes en internet).
Esto lo suele implementar Corea del Norte, por ejemplo, y quiere decir que solo los dispositivos que estén autorizados son los que pueden seguir teniendo completo acceso a internet, mientras que todos los demás se encuentran aislados por completo.
¿Cómo nos afecta?
“Diariamente, hay en el mundo cerca de 5 mil millones de usuarios de internet, más de 6 mil millones de búsquedas en Google, y se crean más de 570 mil nuevas páginas web. A pesar de esto, las restricciones y la censura de contenido en línea viene aumentando considerablemente en varios países.
Una internet fragmentada trae consigo retos gigantes en cuanto a los estándares técnicos y la seguridad cibernética, y también tiene impactos negativos sobre los derechos humanos y amplía la brecha digital.” Forbes
Las consecuencias que trae consigo el implementar el splinternet y que nos afectan directa o indirectamente son diversas. Primero, tenemos que, esta práctica puede limitar el acceso a información y servicios en línea en determinados países, lo que puede derivar en un impacto negativo con respecto al desarrollo económico y social de estos países que la implementen.
Cuando se limita el acceso a ciertos servicios y/o contenidos, también se está limitando la capacidad de las personas para que puedan aprender y desarrollar nuevas habilidades. Como consecuencia de esto, el desarrollo de nuevas tecnologías y la capacidad de los países para competir a nivel global se verá limitado.
- Splinternet es la fragmentación de la red, es decir, que los países o las empresas tienen un total control de la red, prohibiendo entradas a páginas que no sean autorizadas.
- El contenido que se visualiza puede ser o no ser la real, ya que la red puede estar interferida con otros fines.
- Al estar en constante vigilancia se pierde completamente la libertad y el anonimato de quienes la usan.
- Sin la existencia del internet se perdería todo lo que se ha logrado generar, como las expansiones empresariales, la economía, la cultura, la educación, la comunicación humana, etc.
Así es como podría afectarte directamente el splinternet:
A continuación, mencionamos otros ejemplos:
Supongamos que tu empresa es de un rubro que le permite crecer en nuevos mercados y tener clientes de todo el mundo. Incluso cuentas con un sitio web que permite a las personas de cualquier punto geográfico del planeta encontrar y comprar tus productos o servicios en línea. Con la utilización del splinternet en ciertos países, algunas personas nunca podrán descubrir tus productos o servicios por más que los necesiten o sean compatibles con ellos, ya que los usuarios están en redes fragmentadas en las que deben pagar más para visitar sitios web en su región o simplemente los tienes bloqueados. Lo mismo ocurre si quieres enviarle un correo electrónico a algún conocido que se encuentre en un país donde utilicen esta fragmentación de redes. El correo nunca le llegará porque será rebotado por el proveedor de servicios de correo electrónico de dicho país.
El gobierno y las empresas no deberían dejar que pase algo así. Si no se detiene, se puede desmembrar el Internet globalmente conectado. Un Internet que actualmente nos permite conectarnos, comunicarnos, colaborar y crear.
Debemos entender que el internet es una herramienta fundamental en nuestras vidas. Con el acceso a la información en tiempo real, la capacidad de conectarnos con personas de todo el mundo y la posibilidad de realizar transacciones y compras en línea, el internet se ha vuelto indispensable, lo que hizo que llegáramos de forma más rápida a la era de la digitalización en todos los ámbitos. Al parecer, nos hemos ido alejando de lo que en un principio era el internet, el cual tenía la idea de que todos deberíamos tener acceso a la información sin restricciones. Esto significa que todos tenemos el derecho de buscar, recibir y compartir información sin interferencias. Lamentablemente, esta idea ya no se está cumpliendo en la práctica.
Establecer acuerdos comunes en materia legal, cultural o ideológica para que internet siga siendo lo que es, parece cada vez más complicado. Así, lo más probable es que en los próximos años vayan creándose diferentes redes regidas por unos intereses determinados que vayan acabando con esa red global que permitió conectarse al mundo.
Para evitar el splinternet, los países deben apoyar y estar a favor de la internet libre, evitando caer en la fragmentación de la red, alentando de igual manera a las empresas a no ser partícipes de estas acciones por fines políticos o económicos, que solo favorecen a la creación de un monopolio.
Si te interesa este tipo de contenido, no dudes en leer nuestro blog, en donde encontrarás más temas de interés.
En nuestro blog anterior, te contamos que la confianza digital se refiere a todo aquello que da seguridad a los elementos electrónicos, garantizando la integridad, autenticidad y originalidad de los mismos, tanto a corto como a largo plazo. Pero, ¿cómo vamos a generar confianza digital? Conoce cómo lograrlo a continuación.
Confianza digital
Antes de avanzar con el tema, ¿sabes qué significa realmente confianza digital?
Este término se refiere a la confianza que tienen las personas en la seguridad y fiabilidad de los entornos digitales en los que estos interactúan, incluyendo la confianza que se tiene hacia la tecnología, las plataformas y los servicios digitales. También involucra a las prácticas de seguridad cibernética y privacidad de la información personal y financiera.
El poder tener confianza en el mundo digital, es la clave para el éxito dentro de la transformación digital, ya que es esencial para la correcta adopción y el uso efectivo de cada proceso tecnológico, esto se puede incluir desde el comercio electrónico, las redes sociales, el teletrabajo, las formas de hacer negocios y hasta la educación en línea. Cuando se tiene confianza en la seguridad y la privacidad de los entornos digitales, tanto los miembros del equipo interno de la empresa como clientes o usuarios, sienten seguridad y alivio de tener su información a salvo.
“Los datos son un recurso fundamental en el mundo actual. Tanto los usuarios como las empresas, y estas últimas en especial, tienen que protegerlos de manera adecuada para generar y mantener una relación de confianza. Aquí es donde aparece el concepto de confianza digital, que es una forma de conocer el nivel de confianza que una empresa u organización consigue crear no solo con sus clientes, también con sus socios y trabajadores en el ámbito online». Telefónica.
Consejos para generar confianza digital
Ahora que ya abarcamos lo principal sobre el significado de este término, te tenemos otra pregunta: ¿Sabes cómo generar confianza digital? La realidad es que, es necesario adoptar prácticas y medidas que aseguren la seguridad y privacidad de los usuarios en los entornos digitales y, aunque muchas empresas intentan poner en práctica este término, puede que no lo estén haciendo de la mejor manera o bien pueden mejorarlo.
Lo primordial: Ejecuta tareas habituales de seguridad, implementa tecnologías y procesos necesarios para consolidar seguridad. Es importante contemplar la utilización de tecnologías y herramientas de seguridad para proteger los datos y las transacciones digitales. Apóyate del uso de firewalls, software antivirus, cifrado de datos y autenticación de dos factores.
Ten empatía con el consumidor: Explica qué harás con sus datos y por qué estos se recopilan, para qué se usarán y qué pasos de seguridad se usan para que todo esté protegido. Las personas deben conocer las políticas de privacidad y seguridad, así que, es importante que se proporcione información clara y comprensible.
Realiza un servicio al cliente efectivo: Este es una parte fundamental de cualquier experiencia en línea, y es especialmente importante para generar confianza digital. Asegúrate de que los usuarios/clientes puedan acceder a un servicio al cliente efectivo y rápido, que pueda responder a sus preguntas y solucionar problemas rápidamente.
Crea una atmósfera de tranquilidad y transparencia: Ofrece la información pertinente para que el usuario comprenda el contexto, utiliza solo la información necesaria. Comunicar de manera clara y efectiva cómo se protegen los datos y la información de los usuarios.
Construye confianza a largo plazo, en torno a la data: Es vital que, sin importar el qué, se evite correr el riesgo de cruzar las líneas rojas éticas; esto se logra cuando las empresas buscan nuevas formas de monetizar la información que tienen en la empresa. Entre las empresas con un valor de $ 100 millones o más, únicamente la mitad dice estar haciendo grandes inversiones en la gestión de datos, en la creación de transparencia del uso y almacenamiento de datos y en el aumento del control que los individuos tienen sobre su información.
Mejora la capacidad de defensa y recuperación ante los ataques cibernéticos: La resiliencia cibernética incluye agilidad en las capacidades de defensa y recuperación. Los sistemas resilientes apoyan a las compañías a mantener las operaciones en la medida de lo posible ante ataques cibernéticos, y a una rápida recuperación en caso de interrupción. Esto es crítico porque la paralización o la interrupción de las operaciones puede llevar directamente a pérdidas financieras que a menudo exceden, y se acumulan más rápidamente, que las de la exposición de datos.
Conoce los riesgos: Las principales preocupaciones en torno a las amenazas cibernéticas varían según la industria y el tamaño de la empresa. Durante el último año, por ejemplo, la preocupación por los piratas informáticos aumentó en mayor medida en los servicios financieros, mientras que la ansiedad por los ciberdelincuentes creció en los mercados de consumo y el mayor aumento de la inquietud por espionaje industrial se produjo en el sector de TMT, según medianas y grandes empresas encuestadas.
Cumplimiento: Los principales desafíos de ética y cumplimiento digital en todo el mundo incluyen estar al tanto de los últimos desarrollos regulatorios; cumpliendo con la normativa vigente; y preparándose para futuras regulaciones.
Innova constantemente: El crecimiento de la tecnología y los datos en la próxima década eliminará las barreras entre los mundos cibernético, físico y virtual, aumentando la complejidad y la escala de la gestión de riesgos cibernéticos y de privacidad en todo el mundo. Los datos y dispositivos digitales se integrarán más en la infraestructura crítica, en los productos de consumo, en vehículos, en la vida cotidiana e incluso en humanos, en un mundo en el que lo físico, lo cibernético y lo virtual se funden.
Relación entre confianza y seguridad digital
«La confianza digital infunde confianza en una organización, que empodera a las personas, a los sistemas y a la tecnología para garantizar seguridad, cumplimiento de políticas, privacidad y requisitos éticos». Mark Brown, director general global de Digital Trust en BSI.
En muchas ocasiones estos dos términos suelen confundirse y no queda claro la relación entre uno y otro, así que, en este apartado, vamos a aclarar estos dos conceptos.
¿Qué es y para qué sirve la seguridad digital?
También conocida como ciberseguridad o seguridad informática, la cual hace referencia al conjunto de prácticas, técnicas, herramientas y estrategias que buscan proteger la información, datos, sistemas informáticos, las redes y los recursos que se encuentran digitalmente de posibles amenazas, ataques o accesos no autorizados.
Objetivos de la ciberseguridad
Sus objetivos principales son:
- Salvaguardar datos e información personal, financiera, empresarial y gubernamental. También debe de garantizar la privacidad y confidencialidad de los usuarios/clientes.
- Debe asegurar que tanto los sistemas operativos, como las aplicaciones, infraestructuras de red y las bases de datos no puedan ser manipulados por terceros que tengan malas intenciones.
- De igual forma, debe garantizar la disponibilidad de los servicios y recursos en línea, asegurándose de que estos estén accesibles a los usuarios legítimos y no sean interrumpidos por ataques como el de denegación de servicio (DoS), por ejemplo.
- Debe evitar que los delincuentes cibernéticos o programas maliciosos accedan a los sistemas o redes sin permiso, por lo que debe de existir medidas de autenticación y control de acceso.
- Detectar y gestionar cualquier incidente de seguridad, Monitoreando y analizando periódicamente, investigando posibles vulnerabilidades o brechas, y respondiendo a incidentes de manera rápida y efectiva.
Con la creciente cantidad de información personal y confidencial que se almacena en línea, es esencial tomar medidas para proteger nuestra información.
La seguridad digital es esencial para proteger a individuos, empresas y gobiernos de los riesgos asociados con el crecimiento y la dependencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos de los desafíos más comunes en este ámbito incluyen el robo de identidad, el fraude en línea, el espionaje cibernético, los ataques a infraestructuras críticas y la propagación de malware.
La seguridad digital no se trata solo de proteger la información personal. Las empresas también deben tomar medidas para proteger la información confidencial y los datos de sus clientes.
8 ejemplos de seguridad digital
- Soluciones en la nube seguras. Para las empresas que contratan soluciones tecnológicas con terceros del tipo SaaS (Software como Servicio) o iPaaS (Plataforma de Integración como Servicio), es fundamental que el encargado de ciberseguridad pueda verificar que estos proveedores contratados estén actualizados y que cuenten con todas las certificaciones y normas que la ley requiera, esto para garantizar siempre la privacidad de la información y la correcta funcionalidad de los servicios contratados.
- Actualizaciones de software: Mantener el software de tu empresa actualizado es otro ejemplo claro de seguridad informática. Los desarrolladores de estos software suelen lanzan actualizaciones de seguridad para solucionar vulnerabilidades conocidas, por lo que, las organizaciones se debe de asegurar de instalar todas estas actualizaciones disponibles para proteger sus dispositivos contra cualquier tipo de ataque o vulneración.
- También tenemos como ejemplo la encriptación de datos, el cual es un proceso en el cual se convierte la información en un código secreto, lo que hace que sea difícil de descifrar para cualquier otro individuo o sistema que no tenga la clave de encriptación. Esto es especialmente útil para proteger información confidencial, como datos bancarios y contraseñas.
- La creación de contraseñas. Aquí se recomienda que dichas contraseñas tengan al menos 8 caracteres, combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos y sobre todo, nunca repetir la contraseña de un sitio a otro. Sin embargo, pocos pueden o están dispuestos a recordar ocho o más contraseñas distintas, tomando en cuenta que debe ser contraseñas complejas; por lo que ya existen administradores de contraseñas que guardan una copia segura de estas en el ordenador o en la nube. Así que, hacer uso de este tipo de herramientas es una capa adicional de defensa, ya que, anotarlo en un post-it y dejarlo pegado en cualquier lugar, no es opción si lo que quieres es implementar correctamente la ciberseguridad en tu área de trabajo.
- El uso de firewall, el cual es un dispositivo o software que se utiliza con el fin de monitorear el tráfico de red y bloquear cualquier intento de acceso no autorizado a la red, ayudando a prevenir ataques cibernéticos y protegiendo los datos confidenciales.
- Las creaciones de copias de seguridad son otro ejemplo que se puede aplicar para proteger la información contra la pérdida de datos porque, en el caso de que tú o tu empresa sea víctima de robo de información, ya se contará con un respaldo de todo. Al crear copias periódicamente, siempre tendrás acceso a esa información en caso de perderla. Además de los discos duros externos, puedes optar por copias en tiempo real en la nube.
- Para poder prevenir ataques, el desarrollar e implementar algoritmos y automatizaciones capaces de detectar movimientos y accesos sospechosos, son muy útiles para que se puedan generar alertas y bloqueos preventivos, buscando siempre la protección de usuarios, clientes, proveedores y de los mismos empleados
- Aunque algún delincuente cibernético obtenga el acceso a tu red o a tus archivos, el uso de un cifrado puede evitar que logren acceder a más información, puesto que un usuario no autorizado no podrá leerlos si no tiene la contraseña correspondiente. Además, también se recomienda utilizar una VPN (red privada virtual), esto con el fin de ocultar tus movimientos en la web.
La seguridad digital y la confianza digital están interconectadas
Cuando las personas que están dentro del mundo virtual tienen confianza digital en un servicio, producto o dispositivo, se sienten seguros de que sus datos están protegidos y de que pueden utilizarlo de manera segura. Por lo que, podemos decir que la seguridad digital es una parte clave para fomentar la confianza digital. Si estas personas no se sienten seguros al utilizar un servicio/producto/dispositivo en línea, es poco probable que confíen en él y lo utilicen con frecuencia.
Cuando los usuarios confían en lo que se les está brindando, es más probable que las empresas tomen medidas de seguridad adicionales para poder proteger eficazmente la información. Por lo mismo, esto también puede ser un factor motivador para que los usuarios adopten medidas de seguridad digitales.
Tanto la seguridad como la confianza digital son importantes para garantizar una experiencia online segura y satisfactoria.
Alíate con los expertos
Estos son solo algunas surgencias básicas para generar confianza digital en tu empresa, tanto de forma interna como externa. Recuerda que, será necesario que tengas a un aliado clave para aprovechar los estándares de confianza establecidos como firmas electrónicas y certificados electrónicos, así como tecnologías emergentes como blockchain y tokens no fungibles (NFT).
Logra la confianza digital con un socio como Keydok, conoce qué beneficios puedes aprovechar para tu empresa, contáctanos.